Comunidad Docentes STEAM
El desarrollo de la ciencia y la tecnología obliga a un cambio de enfoque educativo, y en este marco la construcción de los aprendizajes a través de diversas estrategias permite que el estudiante además de poder comprender y explicar el mundo luego de un proceso de indagación además logre las competencias necesarias para continuar aprendiendo y ser autónomo en su aprendizaje. La educación secundaria, en las actuales circunstancias no solamente requiere un docente que maneje de manera adecuada el contenido disciplinar sino, que además pueda implementar en el aula presencial o virtual situaciones que promuevan el desarrollo de las competencias científicas y las integre con las otras en un proceso interdisciplinario.
El enfoque STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) permite desarrollar un espacio de aprendizaje favorable para estudiantes y donde el docente actúa como facilitador del proceso educativo utilizando de manera pertinente herramientas de búsqueda de fuentes confiables, diseñando experiencias, utilizando las TIC de libre acceso y promoviendo actividades utilizando el Aprendizaje Basado en Proyectos. La propuesta del curso se enfoca en brindar a los docentes las herramientas pedagógicas que complementan el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes a través de propuestas de indagación que se integran a las diversas competencias vinculadas al nivel secundaria y sirvan para fortalecer los saberes disciplinares en dichos temas. Es una oportunidad propicia para iniciar un trabajo en conjunto construyendo una Comunidad Educativa STEAM y la vinculación de los docentes inscritos en el curso con investigadores y especialistas de nuestra Universidad a través de los Diálogos STEAM.
Cursos 2023

Docentes de educación básica regular
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Desarrollar en los docentes de ciencia y tecnología las competencias que le permitan utilizar lenguajes básicos de programación y ejecutar propuestas educativas con el enfoque STEAM, utilizando la plataforma Arduino.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Desarrollo conceptual que nos brinde el sustento para utilizar la programación como estrategia de aprendizaje de la ciencia.
- Talleres de experimentación que nos permitan trabajar en equipos y diseñar las actividades propuestas.
- Asesorías virtuales para la elaboración de las actividades de indagación.
- Repositorio de enlaces de contenidos del curso para su constante consulta.
- Uso de simuladores de libre acceso acorde a la enseñanza en secundaria.
PLAN DE ESTUDIOS
UNIDAD 1: Electrónica básica (2 semanas)
- Circuitos eléctricos y electrónicos básicos.
- Uso de Protoboard, multímetro y software de simulación.
- Sensores y actuadores.
MÓDULO 2: Microordenadores de la línea Arduino (3 semanas)
- Pensamiento computacional.
- Programación visual.
- Scracht como herramienta para el aprendizaje.
- Arduino uno, simulación y programación
MÓDULO 3: Electrónica y programación para el aprendizaje de la ciencia (3 semanas)
- Sistema nervioso con Arduino.
- Estudio del movimiento con Arduino.
CERTIFICACIÓN
La Facultad de Ciencias y Filosofía emitirá los siguientes documentos, según se describe a continuación:
- Certificado
- Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según los requisitos establecidos consignándose en el documento la calificación obtenida (cualitativa y/o cuantitativa).
- Constancia de participación o asistencia
- Cuando no obtenga una nota aprobatoria habiendo asistido o cumplido con las actividades programadas según lo establecido.
INFORMACIÓN GENERAL
♦ Público objetivo: Docentes de Educación Básica Regular
♦ Modalidad: Semipresencial (vía Zoom y en la sede Miraflores de la UPCH)
♦ Duración : 5 semanas
♦ Local presencial: Av. Armendáriz 497
♦ Horas sincrónicas: 24
♦ Horas asincrónicas: 14
♦ Inicio de clases : 11 de eneroEQUIPO DOCENTE
HUGO VIZCARRA VALENCIA
Ingeniero electrónico con experiencia en docencia escolar, preuniversitaria y universitaria, con amplia experiencia en la enseñanza experimental de la ciencia e ingeniería a nivel escolar y universitario bajo la modalidad semipresencial y virtual. Actualmente es coordinador académico de la modalidad virtual y atelierista de ciencia e ingeniería en el colegio Aleph. Es consultor en temas educativos de organizaciones privadas y públicas, conferencista en programas de capacitación docente y autor de material educativo que vincula las actuales tendencias educativas con las características del CurrÍculo Nacional.

Docentes de Educación básica regular - Secundaria
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Desarrollar la competencia de explicar los fenómenos naturales en función de los conceptos básicos de la ciencia.
Reconocer propuestas basadas en el enfoque STEAM para el desarrollo de temas de ciencias.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Clases teóricas, de una duración de dos horas pedagógicas, los temas propuestos se abordarán considerando las competencias del Currículo Nacional:
- Talleres de Indagación con trabajo en equipo para diseñar actividades.
- Repositorio de enlaces de contenidos del curso para su constante consulta.
PLAN DE ESTUDIOS
UNIDAD 1
- Modelando el movimiento con Excel
- Campos y ondas
- Física nuclear
UNIDAD 2
- Metabolismo
- Genética
- Microbiología
- Nomenclatura inorgánica
UNIDAD 3
- Reacciones químicas
- Relaciones estequiométricas
- Evidencias de la evolución, el aporte de la paleontología
- La importancia de la vigilancia genómica en la pandemia y El estudio de las células madre y la ingeniería de tejidos - su relación con la salud
Conferencias Magistrales
- Evidencias de la evolución, el aporte de la paleontología - Dr Rodolfo Salas
Sobre el Dr. Salas:
Investigador, docente del Laboratorio de BioGeoCiencias. Doctor en paleontología de la Université de Montpellier (Francia), Investigador asociado del American Museum of Natural History (USA) y Explorador de la National Geographic Society.
Su investigación se enfoca en la filogenia, diversificación, ecología, y extinción de los cocodrilos, caimanes y gaviales en el Neotrópico, y en la reconstrucción de los ambientes y el clima del Cenozoico en el territorio peruano.
- La importancia de la vigilancia genómica en la pandemia - Dr Pablo Tsukayama
Sobre el Dr. Tsukayama:
Investigador Principal del Laboratorio de Genómica Microbiana de la Facultad de Ciencias y Filosofía Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) . Doctor en Microbiología Molecular en la Universidad de Washington.
Durante la pandemia integró el proyecto "Sistema descentralizado de vigilancia genómica para evaluar transmisión y evolución de SARS-COV-2 en Perú” de la UPCH descubridor junto a su equipo de la variante lambda
- El estudio de las células madre y la ingeniería de tejidos - su relación con la salud - Dr Victor Neyra
Sobre el Dr. Neyra:
Doctor en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular
Biólogo, y docente universitario. Maestría en Trasplante de órganos, tejidos y células.
Su orientación de investigación se refiere a la Biomedicina, Trasplante de órganos y tejidos así como terapia celular.
CERTIFICACIÓN
La Facultad de Ciencias y Filosofía emitirá los siguientes documentos, según se describe continuación:
1. Certificado
● Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según losrequisitos establecidos consignándose en el documento la calificación obtenida (cualitativa y/o cuantitativa). La nota aprobatoria es 11.00
2. Constancia de participación o asistencia
● Cuando no obtenga una nota aprobatoria habiendo asistido o cumplido con las actividades programadas según lo establecido.
INFORMACIÓN GENERAL
♦ Modalidad: Virtual
♦ Horarios: Jueves: de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 09:00 a.m. a 12:00 m.
♦ Fecha de inicio: 12 de enero
♦ Fecha de término: 18 de febrero
♦ Mira la programación de las actividad haciendo clic aquí.
♦ Horas sincrónicas: 33
♦ Horas asincrónicas: 16
♦ Costo : S/. 400
♦ Cupo : 40 alumnos
EQUIPO DOCENTE
HUGO FLORES LIÑÁN
Biólogo, profesor universitario egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es consultor en instituciones públicas y privadas sobre temas de Currículo educativo, implementación de programas educativos e Indagación en el aula. Dirige programas de complementación académica para docentes de Secundaria desde el 2005. En el 2001 funda el Programa Diviértete y Aprende que promueve el enfoque STEAM para todos los años de la Educación Básica Regular. Ha sido conferencista a nivel nacional e internacional en temas de educación, enseñanza a distancia, enfoque STEAM y divulgación de la ciencia. Ha sido Secretario Académico de la Facultad de Ciencias y Filosofía, Director del Centro de Estudios Preuniversitarios y Coordinador Académico de la Unidad de Formación Básica Integral de la UPCH.
HUGO VIZCARRA VALENCIA
Ingeniero electrónico con experiencia en docencia escolar, preuniversitaria y universitaria, con amplia experiencia en la enseñanza experimental de la ciencia e ingeniería a nivel escolar y universitario bajo la modalidad semipresencial y virtual. Actualmente es coordinador académico de la modalidad virtual y atelierista de ciencia e ingeniería en el colegio Aleph. Es consultor en temas educativos de organizaciones privadas y públicas, conferencista en programas de capacitación docente y autor de material educativo que vincula las actuales tendencias educativas con las características del CurrÍculo Nacional.

Docentes de Educación básica regular - Secundaria
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Desarrollar en los alumnos la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”, con especial énfasis en el enfoque STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).
Desarrollar en los alumnos la competencia “Explica el mundo físico, basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”, con especial énfasis en el enfoque STEAM.
Desarrollar en los alumnos la competencia “diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
- Clases teóricas, de una duración de dos horas pedagógicas, los temas propuestos se abordarán considerando las competencias del Currículo Nacional.
- Talleres de Indagación con trabajo en equipo para diseñar actividades.
- Repositorio de enlaces de contenidos del curso para su constante consulta.
PLAN DE ESTUDIOS
UNIDAD 1
- Indagación en el aula.
- Problematiza situaciones.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos e información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación.
UNIDAD 2
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
UNIDAD 3
- Construir objetos, procesos o sistemas tecnológicos, basándose en conocimientos científicos, tecnológicos y de diversas prácticas locales, para dar respuesta a problemas del contexto, ligados a las necesidades sociales, poniendo en juego la creatividad y perseverancia.
Encuentros STEAM
- Evidencias de la evolución, el aporte de la paleontología - Laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Dr Rodolfo Salas
Sobre el Dr. Salas:
Investigador, docente del Laboratorio de BioGeoCiencias. Doctor en paleontología de la Université de Montpellier (Francia), Investigador asociado del American Museum of Natural History (USA) y Explorador de la National Geographic Society.
Su investigación se enfoca en la filogenia, diversificación, ecología, y extinción de los cocodrilos, caimanes y gaviales en el Neotrópico, y en la reconstrucción de los ambientes y el clima del Cenozoico en el territorio peruano.
- El estudio de las células madre y la ingeniería de tejidos - su relación con la salud - Laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Dr Victor Neyra
Sobre el Dr. Neyra:
Doctor en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular
Biólogo, y docente universitario. Maestría en Trasplante de órganos, tejidos y células.
Su orientación de investigación se refiere a la Biomedicina, Trasplante de órganos y tejidos así como terapia celular.
CERTIFICACIÓN
La Facultad de Ciencias y Filosofía emitirá los siguientes documentos, según se describe a continuación:
1. Certificado
● Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según los requisitos establecidos consignándose en el documento la calificación obtenida (cualitativa y/o cuantitativa). Se indicará los módulos aprobados, considerándose como tales el promedio de los exámenes correspondientes a cada tema.
2. Constancia de participación o asistencia
● Cuando no obtenga una nota aprobatoria habiendo asistido o cumplido con las actividades programadas según lo establecido.
INFORMACIÓN GENERAL
♦ Modalidad: Semipresencial
♦ Horarios: Viernes y lunes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
♦ Fecha de inicio: 6 de enero
♦ Fecha de término: 11 de febrero
♦ Mira la programación de las actividad haciendo clic aquí.
♦ Horas sincrónicas: 30
♦ Horas asincrónicas: 14
♦ Costo : S/. 550
♦ Cupos : 30 alumnos
EQUIPO DOCENTE
HUGO FLORES LIÑÁN
Biólogo, profesor universitario egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es consultor en instituciones públicas y privadas sobre temas de Currículo educativo, implementación de programas educativos e Indagación en el aula. Dirige programas de complementación académica para docentes de Secundaria desde el 2005. En el 2001 funda el Programa Diviértete y Aprende que promueve el enfoque STEAM para todos los años de la Educación Básica Regular. Ha sido conferencista a nivel nacional e internacional en temas de educación, enseñanza a distancia, enfoque STEAM y divulgación de la ciencia. Ha sido Secretario Académico de la Facultad de Ciencias y Filosofía, Director del Centro de Estudios Preuniversitarios y Coordinador Académico de la Unidad de Formación Básica Integral de la UPCH.
HUGO VIZCARRA VALENCIA
Ingeniero electrónico con experiencia en docencia escolar, preuniversitaria y universitaria, con amplia experiencia en la enseñanza experimental de la ciencia e ingeniería a nivel escolar y universitario bajo la modalidad semipresencial y virtual. Actualmente es coordinador académico de la modalidad virtual y atelierista de ciencia e ingeniería en el colegio Aleph. Es consultor en temas educativos de organizaciones privadas y públicas, conferencista en programas de capacitación docente y autor de material educativo que vincula las actuales tendencias educativas con las características del CurrÍculo Nacional.
INVERSIÓN
Debe realizar el pago en la tienda virtual (https://bit.ly/3P1mhf5), se registra y ubica el taller con la descripción mencionada en la barra "forma de pago".
Código tarifario | Descripción | Precio | VACANTES |
9601814 | FCI - STEAM PARA DOCENTES | S/. 550.00 | MATRÍCULAS ABIERTAS |
9601812 | FCI - ACTUALIZACIÓN DOCENTE | S/. 400.00 | MATRÍCULAS CERRADAS |
9601814 | FCI - ROBÓTICA Y STEAM PARA DOCENTES | S/. 550.00 | MATRÍCULAS CERRADAD |
REQUISITOS PARA TODAS LAS CATEGORÍAS
- Una vez realiza el pago en la tienda virtual (el voucher de pago le debe llegar por correo electrònico), debe llenar el siguiente formulario:
- Recuerde adjuntar el voucher de pago por los derechos de INSCRIPCIÓN en el formulario.
(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.