La Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se enorgullece por la exitosa participación de sus representantes de esta casa de estudios como el Dr. Armando Valdés-Velásquez, Steven Sevillano Rios, Rocío López de la Lama y Katia Nakamura Lam, en el 28º Congreso Internacional de Biología de la Conservación (ICCB 2017), que se realizó del 23 al 28 de julio, en Cartagena de Indias, Colombia.

Dr. Armando Valdes-Velasquez - Director de Educación.
También es un lugar para abordar los mayores desafíos de conservación de nuestro tiempo, para capacitar profesionales de carrera temprana y para catalizar la acción de conservación. Asimismo, cabe resaltar la participación del Dr. Valdés-Velásquez, quien junto a su equipo presentaron tres simposios y un taller; y la de nuestros egresados de la carrera de Biología,que a continuación detallamos.

Dr. Armando Valdés-Velásquez
Primer simposio:
Manejo Adaptativo en Áreas Protegidas de Latino América: Retos y Oportunidades.
Charla:Teoría de Cambio: Un marco referencial para compartir el aprendizaje entre áreas protegidas.
Expositores: G. Placci, A. Valdés-Velásquez, A. Johnson, N.Salafsky.
Segundo simposio
Planificación para la conservación: Donde se encuentra ahora, cuál es su potencial y como lo logramos.
Charla: Planificación para la Conservación en el Mundo Real para Grandes Sistemas Complejos.
Expositores: A. Valdés-Velásquez y N. Salafsky.
Tercer simposio
Conservando al Mono Tití Cabeciblanco en Colombia: un enfoque integrado y estrategico para salvar a la especie.
Charla: La importancia del manejo adaptativo en conservación.
Expositores: R. Guillen, K. Feilen, A. Savage, A. Valdés-Velásquez.
Taller
Capacitando Líderes en Conservación: Lecciones para la educación académica y profesional en Manejo Adaptativo
Expositores: A. Valdés-Velásquez, A. Porzecanski, A. Johnson, A. Baker.

Steven Sevillano Rios
Diversidad, ecología y conservación de comunidades de aves de los bosques de queñua en los Andes Peruanos.
Entrevista a Steven Sevillano Rios
Pregunta: ¿Cómo lograste participar en el ICCB 2017?
Steven Sevillano: Lo logré gracias a que el resumen que envié fue aceptado para una presentación oral. Esto me posibilito aplicar a fondos de mi universidad lo cual me permitió pagar los costos de pasaje, estadía e inscripción.
P: ¿Cuáles fueron los temas de investigación dentro del ICCB 2017?
S.S: Fueron muchos, cada día había entre 6 a 7 temas distintos, desde ciencia básica de ecología y biología hasta temas más asociados a la gestión, políticas ambientales y resolución de conflictos socio-ambientales. También hubo simposios y cursos cortos de nuevas herramientas para la conservación, así como reuniones de beneficiarios de algunos programas como el del Leadership Conservation Program.
P: ¿Qué te pareció participar y qué aprendizaje obtuviste del ICCB 2017?
S.S: Muy bueno, mas que todo fue para conocer o reencontrarse con varias personas y amigos, saber en que está trabajando cada uno y generar contactos que ultimadamente puedan generar sinergias. Un ejemplo es que en conjunto con un grupo de amigos y biólogos peruanos se está discutiendo la posibilidad de armar un “Capitulo” de la Sociedad de Biología de la Conservación para Perú, el cual tendría el objetivo de formar una red de contactos entre investigadores peruanos y desarrollar las capacidades y el acceso a información científica. Esperamos que esta propuesta se concrete y que pronto veamos sus resultados.
P: ¿Porque escogiste la carrera de Biología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia?
S.S: La Universidad Peruana Cayetano Heredia es reconocida como una de las mejores universidades del Perú; su prestigio y tasa de publicación científica son el reflejo de una calidad de enseñanza la cual era una de las cualidades que buscaba al momento de postular a la carrera científica que me apasiona, la Biología.
P: ¿Qué estás haciendo actualmente y cuáles son tus planes a futuro?
S.S: Actualmente estoy desarrollando mis estudios de Doctorado en el Departamento de Recursos Naturales de la Universidad de Cornell. Esto gracias a las becas de Doctorado proporcionadas por CONCYTEC. Además, estoy asociado al Laboratorio de Ornitología de Cornell, considerado uno de los laboratorios de estudios de aves más importantes del mundo, donde vengo desarrollando mis investigaciones sobre la ecología de las aves asociadas a los bosques de Polylepis. En el futuro me gustaría aplicar mis conocimientos tanto en el Perú como a nivel latinoamericano. Además, ser un ente que pueda facilitar el desarrollo de capacidades de nuevas generaciones, así como los vínculos de cooperación entre Perú y demás países.
P: ¿Qué recomendaciones podrías darles a los alumnos que estén terminando la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias y Filosofía?
S.S: El que la sigue la consigue. No hay que darse por vencido y aunque a veces parezca difícil o complicado el camino, si una tiene sus metas claras, estas se pueden alcanzar con perseverancia y dedicación. Actualmente existen una gran cantidad de recursos, oportunidades, información y muchas personas dispuestas a colaborar. Sin embargo, este mundo es mucho más competitivo que antes y es necesario prepararse aún más, estar a la vanguardia es muy importante si uno quiere competir por una posición en la academia o en un Master, Doctorado o post doc. No tengan temor a que destruyan sus primeros intentos de publicación científica, y por el contrario vean a esa experiencia como una oportunidad para aprender y mejorar la calidad de sus trabajos de investigación. Esto ayuda a reconocer nuestras debilidades como investigadores y recibir sugerencias y críticas constructivas por profesionales de gran nivel.
P: Por último ¿Cuál fue tú reacción al reencontrarte con el Dr. Armando Valdés-Velásquez?
S.S: Muy grata la verdad! Armando Valdés-Velásquez fue mi tutor durante el pregrado y tuve la oportunidad de verlo después de varios años. Dos de mis primeros artículos fueron en coautoría con él y ojalá podamos colaborando en el futuro. Además, también tuve la oportunidad de presentarlo ante mi actual asesora de Doctorado, Amanda D. Rodewald quien es la actual directora de Ciencias de la Conservación en el Laboratorio de Ornitología de Cornell.

Rocío López de la Lama
Mujeres en la conservación: retos al desarrollar investigación de campo en el Perú.
Entrevista a Rocío López de la Lama
Pregunta: ¿Cómo lograste participar en el ICCB 2017?
Rocio López: Fui aceptada al ICCB gracias a un trabajo (versión poster) que realicé el año pasado, junto con mi co-investigadora Nicola Espinosa (antropóloga de la PUCP), al ser acreedoras de un financiamiento del CIENCIACTIVA para la convocatoria de ‘Mujeres en la Ciencia’.
P: ¿Cuál fue tú tema de investigación dentro del ICCB 2017?
R.L: El trabajo que presenté estaba relacionado a la equidad de género en las investigaciones que tienen un fuerte componente de trabajo de campo. El póster presentó los retos y las oportunidades de las mujeres investigadoras, tanto de las ciencias sociales y aplicadas, cuando salen al campo. De manera general, los retos para las mujeres investigadoras empiezan desde la elección de la carrera, y se complican cuando se quiere salir al campo para ganar experiencia y prestigio laboral al tener que buscar el equilibrio entre hogar y trabajo. Además, por ser mujeres se tiene mayor vulnerabilidad en el campo, por lo que se implementan estrategias para asegurar nuestra seguridad física y emocional, no obstante hay ocasiones donde se tiene que elegir entre seguir con la investigación o priorizar la seguridad personal. Sin embargo, por ser mujeres se tienen ciertas oportunidades para la investigación. Primero, una mujer puede acceder tanto al espacio femenino como masculino en una comunidad. Además, tienden a tener más ayuda por parte de la comunidad al no verse como un elemento ‘amenazante’ como sus pares hombres.
P: ¿Qué te pareció participar y qué aprendizaje obtuviste del ICCB 2017?
R.L: Es una gran experiencia, no solo por el alto número de participantes y la gran diversidad de personas, pero también por ser una excelente oportunidad de networking, conocer de otros estudios actuales en conservación (temas, metodologías, resultados) y así tener nuevas ideas para realizar proyectos de investigación en el Perú. Es la segunda vez que voy al ICCB y siempre se siente un ambiente de positivismo para seguir trabajando a favor de la conservación de la naturaleza que ayuda a seguir adelante.
En mi caso, aún falta mucho trabajo para visibilizar los retos que enfrentan las mujeres investigadoras, tanto para hacer trabajos de campo como para tener mayor presencia en su campo de estudio. Por ejemplo, en el congreso se veían nuevos temas de investigación (poco convencionales) liderados por mujeres. Esto puede ser interpretado como una manera de lograr su desarrollo profesional, con menor competencia de colegas hombres, y así tener más visibilidad. De las interacciones que tuve con las y los participantes interesados en el poster, la mayoría de las mujeres se sintieron identificadas con los problemas y querían aprender más del trabajo.
P: ¿Porque escogiste la carrera de Biología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia?
R.L: Elegí Biología por mi interés en aprender más acerca de cómo funciona el medio ambiente desde una perspectiva macro: paisajes, ecosistemas, interacciones entre seres vivos y no vivos. Ya en la carrera me di cuenta que más me interesaba aprender acerca de la interacción entre los humanos con la naturaleza, enfocándome en el área de conservación. Elegí la UPCH al ser la universidad con mayor prestigio y que le facilita mayores oportunidades de estudio y trabajo en el ámbito internacional a sus estudiantes.
P: ¿Qué estás haciendo actualmente y cuáles son tus planes a futuro?
R.L: Hasta hace unos meses trabajé como consultora (viendo temas de pesca artesanal, relación entre personas y el ecosistema marino) y espero poder empezar el doctorado el año que viene en la Universidad de Columbia Británica (UBC) en Vancouver, Canadá. La propuesta de doctorado pretende explorar las herramientas para la conservación voluntaria en el Perú.
P: ¿Qué recomendaciones podrías darles a los alumnos que estén terminando la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias y Filosofía?
R.L: Primero que se enfoquen en su tesis, eso ayuda a saber qué dirección de investigación a uno le interesa más. No importa si la tesis es ‘poco convencional’, si ayuda a resolver una pregunta de investigación de relevancia para el país vale el esfuerzo. Además, no olvidar de publicar su tesis en una revista indexada una vez terminada, ya que da más peso como investigadores en el contexto internacional. Finalmente, es importante que desde el pregrado se vayan buscando conexiones y alianzas, ya sea con profesores, laboratorios o instituciones, ya que una vez egresados estas conexiones son lo más importante para el desarrollo profesional.
P: Por último ¿Cuál fue tú reacción al reencontrarte con el Dr. Armando Valdés-Velásquez?
R.L: Desde antes ya sabíamos que nos íbamos a encontrar ahí, pero fue bastante agradable estar varios ex-estudiantes con nuestro tutor. Además, nos presentó a diferentes personas y así pudimos conocer más acerca de lo que sucede en otras instituciones y proyectos. Además, en el congreso pudimos seguir discutiendo ideas y posibles propuestas de investigación, lo cual siempre es emocionante.

Katia Nakamura Lam
Analizando los puntos de vista de financiamiento de éxito en conservación, usando mapeo a escala de país.
Entrevista a Katia Nakamura Lam
Pregunta: ¿Cómo lograste participar en el ICCB 2017?
Katia Nakamura: Mediante la postulación al congreso para presentar los resultados de mi investigación de maestría. Presenté como parte del simposio “Critically examining the notion of ‘success’ in conservation interventions: Developing inter-disciplinary approaches to measuring ‘success’”. Pude viajar gracias al apoyo financiero del departamento de Recursos Naturales y Ciencias Ambientales de la Universidad de Illinois.
P: ¿Cuál fue tú tema de investigación dentro del ICCB 2017?
K.M: Financiamiento para la conservación de la biodiversidad en el Perú y los factores ecológicos y sociales que afectan su distribución.
P: ¿Qué te pareció participar y qué aprendizaje obtuviste del ICCB 2017?
K.M: Fue interesante participar en un congreso internacional, no sólo para compartir mi trabajo sino conocer el trabajo de otras personas, contactar con colegas, y hacer contactos en tu línea de interés en otros países e instituciones. Fue una muy buena experiencia.
Hay bastante por investigar, muchas cosas interesantes y preguntas importantes que vale la pena seguir. Compartir información y conocimiento es lo más valioso para poder lograr nuestro objetivo común: conservar la biodiversidad del planeta.
P: ¿Porque escogiste la carrera de Biología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia?
K.M: Escogí la carrera de Biología porque me gusta la naturaleza, me interesaba conocer su funcionamiento. Me motivaba luchar contra la contaminación para poder vivir en un mundo mejor.
P: ¿Qué estás haciendo actualmente y cuáles son tus planes a futuro?
K.M: Actualmente soy estudiante de doctorado del programa de recursos naturales y ciencias ambientales en la Universidad de Illinois. Mis planes son terminar el doctorado y poder contribuir con el conocimiento acerca de la efectividad de las intervenciones de conservación.
P: ¿Qué recomendaciones podrías darles a los alumnos que estén terminando la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias y Filosofía?
K.M: Recomiendo que se enfoquen en lo que les interesa, conversen siempre con colegas y compañeros, contacten investigadores y traten de ampliar su red de contactos para poder alcanzar sus metas. En biología hay mucho campo de investigación y trabajo, buscando la aplicación u importancia de lo investigado. El conocimiento no sirve si no se pone en práctica o uso. Hay que buscar, preguntar, compartir y ser sincero con uno mismo.
P: Por último ¿Cuál fue tú reacción al reencontrarte con el Dr. Armando Valdés-Velásquez?
K.M: Fue una alegría re-encontrarnos después de muchos años! Compartimos nuestras experiencias, lo que nos encontramos realizando y estaremos en contacto para colaborar y trabajar en proyectos futuros.