-
Las actividades antropogénicas y la urbanización generan múltiples impactos en la calidad ambiental y la ecología que tienen implicancias en la salud de la población y en su entorno. Esta área de la Salud Pública es conocida como Salud Ambiental. La investigación en este campo viene demostrando de manera científica, cuantificable y replicable los diferentes efectos en la salud de agentes ambientales. El Perú, como otros países de su región, sufren de diferentes impactos ambientales por sus actividades económicas, reforzados por una normativa ambiental aún algo ajena a las recomendaciones de organizaciones de la salud. Debido a ello, es importante la identificación y estudio de diferentes problemáticas en el campo de la salud ambiental que puedan contribuir a la mejora de la salud pública y medio ambiente a mediano y largo plazo. De esta manera, la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias y Filosofía ofrece a la comunidad herediana y al público en general el curso virtual “Introducción a la Investigación en Salud Ambiental”, el cual ofrece la oportunidad de adquirir las herramientas necesarias para iniciar la investigación en el campo de salud ambiental a partir del reconocimiento de los diferentes problemas que el campo atraviesa. De igual modo, la identificación, empleo y valoración de las metodologías para llevar acabo un proyecto en salud ambiental, como además de proporcionar seguridad a los datos obtenido.
- Cronograma:
- Inicio de clases: 6 de noviembre de 2022
- Término de clases: 24 de enero de 2023
- Horario: Domingos de 10:00 a.m. a 12:00 m.
- Dirigido a:
- Dirigido a estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, así como a profesionales que laboran en las diferentes instituciones públicas o privadas (las ONG, ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales, organismos descentralizados y otras entidades interesadas en el desarrollo y evaluación de proyectos ambientales).
- Evaluación:
- Certificado: cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente con una calificación mínima de once (11) y haya asistido al 100% de las actividades.
- Constancia de participación: cuando el participante obtenga una nota aprobatoria habiendo asistido o cumplido con el 80% o más de las actividades programadas.
- Total de horas:
- 32 horas en total
- Resultados del aprendizaje. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
- Reconocer problemas de salud relacionados a alteraciones en el medio ambiente en diferentes poblaciones.
- Distinguir la metodología, las fortalezas y las debilidades de los diferentes tipos de estudio.
- Interpretar los resultados de los diferentes tipos de estudio.
- Organizar los datos para diferentes tipos de estudios.
- Reconocer los riesgos y facilidades para el tratamiento y seguridad de los datos obtenidos.
- INFORMES E INSCRIPSCIONES:
- Al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. o al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..
| INVERSIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRECIO 960880 FCI - INSCRIPCIÓN INTR. A LA INV. EN SALUD AMBIENTAL 2022 S/. 370.00 * Puede realizar el pago en la tienda virtual (https://tiendaupch.pe/), se registra y busca el curso con el codigo mencionado. También puede revisar nuestra guía de pago haciendo clic aquí.
**Si presenta dificultades para la inscripción o pagos, comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..
(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
| INSCRIPCIÓN AL CURSO
Una vez obtenido los documentos, rellenar la siguiente ficha de
* Los archivos deberán ser cargados por ambos lados del documento, formatos admitidos: word, pdf o imagen (jpg, png). -
| DOCENTES
Dr. Gustavo Francisco Gonzales Rengifo Biólogo y médico endocrinólogo. Doctor en Ciencias y en Medicina. Profesor principal del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de la UPCH y director del Laboratorio de Endocrinología y Reproducción de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigador con más de 300 publicaciones científicas. Dra. Ana María Huambachano Coll Cárdenas Licenciado en tecnología médica en la especialidad de Terapia física y Rehabilitación. Magister en ciencias con mención en Fisiología Universidad de Concepción-Chile. Grado de Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. (UNE). Docente Universidad Nacional de Educación y en la UPCH. MSc. Valeria Marcela Paz Aparicio Bióloga y Maestra en Ciencias Ambientales con mención en Salud Ambiental. Docente e Investigadora en el Laboratorio de Endocrinología y Reproducción de la UPCH en malnutrición infantil y salud ambiental. MSc. José Antonio Chauca Carhuajulca Docente de bioestadística pre y posgrado. Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Investigador asociado en el Laboratorio de Microbiología Experimental - Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” - UPCH. Analista de datos en el Instituto OftalmoSalud SAC. Consultor de la American Society for Microbiology (ASM) MSc. Enrique Parras Garrido Máster en Seguridad de la Información. Auditor Jefe e implantador de la ISO 27001, del Esquema Nacional de Seguridad y de la UNE 71505. Especialista en Seguridad de la Información por AENOR. Vocal del Comité de los Sistemas y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CSTIC) de la Asociación Española de Calidad (AEC). Actualmente viene desarrollando sus funciones en el Ministerio de Interior de España.
-
- | TEMAS Y CRONOGRAMA
Puede revisar los horarios de cada clase, así como el docente encargado de cada una a continuación:
- | MÓDULOS
MÓDULO DESCRIPCIÓN Unidad didáctica I: Introducción en Salud Ambiental - Perspectiva general de la epidemiología y epidemiología ambiental. Introducción a la investigación de las condiciones ambientales y marcadores de efecto y síntomas. Carga mundial de enfermedades atribuidas a la contaminación del aire. Contaminantes emergentes en agua (medicamentos, pesticidas, químicos orgánicos). Peligros climáticos y enfermedades asociadas a escenarios de cambio climático. Distribución de enfermedades transmitidas por vectores. Fenómeno del niño.
Unidad didáctica II: Investigación en Salud Ambiental - Estudios descriptivos. Estudios observacionales. Estudios Analíticos. Estudios ecológicos. Estudios de series de tiempo. Estudio de casos y controles. Estudio cohorte. Estudios cross-over. Estudios que permiten recopilar datos no numéricos.
Unidad didáctica III: Técnicas e instrumentos para la investigación en Salud Ambiental - Mecanismos de exposición a contaminantes ambientales. Biomarcadores. Lectura e Interpretación de indicadores de exposición. Medidas de asociación. Coeficientes. La encuesta. La observación. Grupos focales. Técnica de Delphi. Historia de vida. El cuestionario. Ficha de observación. Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación.
Unidad didáctica IV: Datos estadísticos y seguridad de la información - Paquetes estadísticos, diseño y creación de bases de datos para diferentes modelos de estudio. Propiedades de la Seguridad de la Información, Activo, Incidente de Seguridad, Riesgo, Análisis de Riesgo, Medidas de seguridad, Anonimización, seudonimización. Normativa nacional e internacional de la seguridad de la información. Gestores de copias de seguridad, almacenes de contraseñas, cifrado de dispositivos de almacenamiento, gestores de almacenamiento, control de versiones.
Curso virtual Introducción a la Investigación en Salud Ambiental
- Visitas: 7474