• tienda1
  • correo1
  • intranet1
  • biblioteca1
  • eva1
  • bienestar1
  • Este curso a distancia es de naturaleza teórica y tiene por finalidad impartir conocimientos indispensables para personal de salud interesado en la fisiología de altura o que trabaja en regiones andinas. En el Perú, muchas personas viajan a zonas de altura por diversos motivos, entre ellos los laborales, exponiéndose a un ambiente distinto, con menor presión de oxígeno ambiental que tiene un impacto sobre los diversos sistemas del organismo. Es así, que este curso busca brindar a los participantes una sólida base en los procesos fisiológicos que se generan como respuesta a la exposición a la altitud, tanto por un periodo corto, como durante una estadía más larga o permanente. Se incluirá información basada en las investigaciones más recientes sobre lo señalado y también sobre la actividad física, el sueño, y el embarazo en la altura. Asimismo, se tratará sobre el mal de montaña agudo (soroche) y el mal de montaña crónico (eritrocitosis excesiva o Enfermedad de Monge), su fisiopatología y sus tratamientos;, así como las posibles complicaciones con patologías pre-existentes ante la exposición a las grandes alturas y los tratamientos recomendados.

    • Cronograma: 
    • Inicio de clases: 1 de julio
    • Término de clases: 1 de agosto
    • Dirigido a:
    • Dirigido a médicos, enfermeras, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de salud con interés en medicina y fisiología de altura.
    • Evaluación:
    • Certificado: cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente con una calificación mínima de once (11) y haya asistido al 100% de las actividades.
    • Constancia de participación: cuando el participante obtenga una nota aprobatoria habiendo asistido o cumplido con el 80% o más de las actividades programadas. 
    • Nota importante:
    • Algunas exposiciones serán en inglés (revisar cronograma del curso)
    • Resultados del aprendizaje. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
    • Describir las respuestas fisiológicas frente a la exposición a la altura aguda y crónica, a nivel cardiovascular y respiratorio, incluyendo situaciones de reposo y ejercicio, así como casos particulares como el embarazo.
    • Identificar las características de las principales patologías asociadas a la exposición a la altura aguda y crónica, y los tratamientos requeridos.
    • Conocer las contraindicaciones para el trabajo en altura.

    |   INVERSIÓN

     CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRECIO VACANTES
    960641  MEDICINA Y FISIOLOGÍA DE ALTURA S/. 450.00 80 

    * Puede realizar el pago en la tienda virtual (https://tiendaupch.pe/), se registra y busca el curso con el codigo mencionado. También puede revisar nuestra guía de pago haciendo clic aquí

    **Si presenta dificultades para la inscripción o pagos, comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..

    (*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

    |  INSCRIPCIÓN

    Una vez obtenido los documentos, rellenar la siguiente ficha de  
    * Los archivos deberán ser cargados por ambos lados del documento, formatos admitidos: word, pdf o imagen (jpg, png).

  •  EXPOSITORES INTERNACIONALES

    Dr. Atul Malhotra Profesor del Departamento de Medicina, División de Medicina Pulmonar, Cuidados Intensivos y Sueño, y Director de Investigación, Medicina del Sueño, Universidad de California, San Diego, Estados Unidos. Lidera el área de Cuidados Intensivos, Pulmonares y de Sueño, en la Universidad de California, San Diego. Ha participado en comités directivos del Centro de Biología Circadiana y ha sido co-director de Academia Americana de Medicina del Sueño del Hospital Brigham and Women en Boston, con una amplia trayectoria de investigación y reconocimiento como mentor y educador en la Universidad de California, San Diego. El Dr. Malhotra participa en el comité editorial de las revistas Journal of Thoracic Disease e Indian Journal of Medical Research y ha tenido funciones editoriales en las revistas Lancet Respiratory Medicine y Sleep.
    Dr. Tom Brutsaert Profesor del Departamento de Ciencias del Ejercicio y Director del Laboratorio de Simulación de Altura, Universidad de Syracuse, Estados Unidos. Ha participado en comités editoriales de Sports Sciences for HealthHigh Altitude Medicine and Biology y American Journal of Physical Anthropology. Cuenta con múltiples publicaciones en revistas científicas en áreas vinculadas al ejercicio, a nivel del mar y en la altura, y en la adaptación genética de poblaciones nativas de altura. Ha contribuido al libro Human Evolutionary Biology, con la sección de Human Adaptation to High Altitude. El Dr. Brutsaert ha recibido varios reconocimientos por su enseñanza en la University at Albany, Nueva York, y cuenta con amplia experiencia en investigación a nivel internacional, incluyendo India, Bolivia, Costa Rica y México, con programas activos de investigación en Perú y Nepal.
    Dr. Julio Brito Richards Profesor Titular, Fundador y Director del Instituto de Estudios de la Salud, Centro de Investigaciones de Medicina de Altura, Universidad Arturo-Prat, Iquique, Chile. Ha sido Director del proyecto FONDEF DI 97-I1068 (Tolerancia del trabajador minero y otros a la gran altura; 1997-2002). Fue investigador principal y encargado de la Línea Medicina y Biología de Altura, del proyecto regional Centro de Investigaciones en el Desierto (FONDECYT; 2002-2007). Tiene a su haber una serie de publicaciones ISI, además del libro “Trabajo a gran altura: una nueva situación epidemiológica”. Ha dirigido múltiples proyectos de investigación en salud pública y fisiopatología de altura en la exposición a hipoxia intermitente. El Dr. Brito es revisor de varias revistas internacionales (JAMA, SPH), y consultor para el National Health Laboratory Service Research Trust de South Africa.
    Dra. Patricia Siqués Lee Profesora Titular, Encargada de Investigación, Instituto de Estudios de la Salud, Centro de Investigaciones de Medicina de Altura, Universidad Arturo-Prat, Chile y Profesora Visitante de la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima, Perú. Posee la certificación como especialista en medicina de altura por la Secretaría Regional Ministerial de Iquique. Además, es Miembro de la Royal Society of Medicine, Reino Unido. La Dra. Siqués es encargada del área epidemiológica del Instituto de Estudios de la Salud, enfocado principalmente al estudio de fisiopatologías de altura en exposición a hipoxia crónica e intermitente. Es coordinadora de varios proyectos de investigación enfocados en diversos temas, incluyendo estudios epidemiológicos y de salud pública en población aymará del norte de Chile. Además de múltiples publicaciones en revistas científicas, es autora del libro “Trabajo a gran altura: una nueva situación epidemiológica”.
    Dr. Gianfranco Parati

    Profesor de Medicina Cardiovascular, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de Milano-Bicocca, Italia. Ha sido Director de la Escuela de Especialidad en Enfermedades Cardiovasculares, Universidad de Milano-Bicocca. Es Profesor Honorario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Asimismo, fue Director Científico del Instituto Auxológico Italiano. El Dr. Parati cuenta con un renombrado historial de investigación enfocado en diversos aspectos de medicina cardiovascular, como la hipertensión arterial y efectos cardiovasculares a la exposición a altura. Ha sido editor ejecutivo y ha participado en comités del Journal of Hypertension y de Hypertension Research. Es miembro de la Sociedad Internacional de Hipertensión, la Sociedad Europea de Cardiología y es miembro Honorio de la Sociedad Peruana de Cardiología. El Dr. Parati ha recibido múltiples reconocimientos por su labor de investigación.

    Dr. Robert Naeije Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Es fundador de la Clínica de Hipertensión Pulmonar del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario Erasmo, Bruselas. Ha publicado extensamente en las áreas de circulación pulmonar, intercambio gaseoso, función ventricular derecha, con más de 500 publicaciones científicas.  Ha sido Vice-Presidente de la French Society of Intensive Care (1981-3), y ha participado de la gestión en la Right Ventricle of the European Society of Cardiology y del Pulmonary Circulation group of the European Respiratory Society. Ha sido miembro del comité editor de la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine y actualmente forma parte del comité editor de la revista European Respiratory Journal. El Dr. Naeije ha dirigido expediciones médicas en los Alpes, Nepal, Kirguizistán, Bolivia, Ecuador y Perú.
    Dr. Jean-Paul Richalet Profesor Emérito, Unidad de Investigación Hipoxia y Pulmón de la Universidad Sorbonne Paris Nord (Paris XIII)- UFR SMBH y Jefe del Laboratorio de Fisiología Clínica y Departamento de Medicina del Deporte, Hospital Avicenne, Bobigny, Francia. Ha sido nombrado Profesor Honorario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, por un largo periodo de colaboración en proyectos científicos. Asimismo, el Dra. Richalet ha liderado múltiples expediciones científicas a zonas de altura, y cuenta con una extensa trayectoria de investigación en el área de la medicina y fisiología de altura, con 250 publicaciones en revistas científicas internacionales, así como libros publicados en el área. El Dr. Richalet ha dirigido proyectos de investigación en fisiología de altura, usando modelos animales y estudios clínicos en individuos con fisiopatologías vinculadas a la exposición a la altura.
    Dr. Andrew M. Luks Profesor, División de la Medicina Pulmonar, Intensiva y de Sueño, Universidad de Washington, Estados Unidos. Es co-autor de West’s Respiratory Physiology y de West’s Pulmonary Pathophysiology, del Wilderness Medical Society Guidelines for the Prevention and Treatment of Acute Altitude Illness, y de Ward, Milledge and West’s High Altitude Medicine and Physiology, un libro clásico en medicina y fisiología de altura. Adicionalmente, cuenta con más de 100 publicaciones científicas. Ha sido acreedor de múltiples premios a la enseñanza en la Universidad de Washington y ha sido reconocido por su labor médica en la ciudad de Seattle. El Dr. Luks es miembro de la American Thoracic Society y del International Society of Mountain Medicine.  Ha participado en los comités directivos de la American Thoracic Society, del International Hypoxia Symposium, y del comité editor de High Altitude Medicine and Biology.

     EXPOSITORES UPCH

    Dra. Fabiola León-Velarde Servetto Profesora Principal del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, Facultad de Ciencias de la Universidad Cayetano Heredia desde el año 1981. Desde 1995 a 2002 realizó proyectos de investigación asociada con la Universidad de París XIII y con el Laboratorio de Fisiología de la Respiración, Universidad de Oxford. Tiene una vasta producción científica en fisiología de adaptación a la altura en revistas, libros y artículos de su especialidad. La Dra. León-Velarde ha sido Vicerrectora de Investigación y Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2004 – 2017), Presidenta del CONCYTEC (2017 – 2020) y es actual Presidenta del Comité d'Orientation Stratégique (COS)-IRD. Por más de 20 años, miembro de la Academia Nacional de Ciencias, de la Academia Latinoamericana de Ciencias, de la American Physiological Society y de la International Society for Mountain Medicine.
    Dr. Francisco Villafuerte Castrillón Profesor asociado e investigador principal de la sección de Fisiología del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Es miembro del Instituto de Investigaciones de la Altura (IIA)-UPCH, de la Academia Nacional de Ciencias, de la American Physiological Society, y miembro del comité consultivo del Hypoxia International Symposia, así como del comité editorial de High-altitude Medicine and Biology, la única revista científica enfocada en temas médicos y biológicos de la vida en altura. El Dr. Villafuerte tiene una trayectoria de investigación de 20 años en los Andes peruanos, y cuenta con más de 60 publicaciones entre artículos en revistas científicas internacionales y capítulos en libros especializados en fisiología y fisiopatología de altura.
    Dr. Gustavo Gonzáles Rengifo Profesor principal de la Facultad de Ciencias, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Ha sido Tesorero y Vicepresidente (2021-2023) de la Academia Nacional de Medicina (2019-2021), y Presidente de la Academia Nacional de Ciencias (2018-2021). El Dr. Gonzáles es miembro de la Academia Mundial de Ciencias (2021), y profesor visitante de la Beijing University of Chinese Medicine. Con una amplia trayectoria en investigación, el Dr. Gonzáles cumple actualmente el rol de Investigador principal en Perú del Programa de Capacitación e Investigación en Salud Ambiental y Ocupacional (ITREOH). Ha sido coordinador en Perú del Centro Colaborativo del Programa de Reproducción Humana de la Organización Mundial de la Salud durante más de 20 años.



    •  CRONOGRAMA DE CLASES

    Puede revisar los horarios de cada clase, así como el docente encargado de cada una a continuación:  

    •  CONTENIDO
     TEMA SUBTEMAS
    Introducción al curso
    • Historia y relevancia de la fisiología de altura en el Perú
    • Características del ambiente de altura: temperatura, humedad, radiación solar, presión atmosférica y la presión parcial de oxígeno
    Respuestas fisiológicas a la exposición aguda y crónica a la altura 

    Sistema Respiratorio 

    • La cascada del transporte del oxígeno en condiciones de normoxia e hipoxia.
    • Control de la respiración
    • Ventilación pulmonar e intercambio gaseoso.
    • Aclimatación respiratoria

    Sistema Cardiovascular

    • Gasto cardíaco y circulación sistémica. Efecto agudo y crónico de la hipoxia sobre la vasculatura sistémica.
    • Respuesta hematológica a la hipoxia: Efecto agudo y crónico de la hipoxia sobre la composición y volumen sanguíneo: Contribución de la masa globular y del volumen plasmático
    • Control cardiovascular
    Modelo de hipoxia intermitente 
    • Efecto sobre sistema cardiovascular y respiratorio 
    • Complicaciones vinculadas a la exposición a hipoxia intermitente a largo plazo
     Hipertensión arterial
    • Efecto de la hipoxia sobre la presión arterial
    • Manejo clínico
    • Recomendaciones

     Hipertensión arterial pulmonar
    • Circulación pulmonar
    • Mecanismos de vasoconstricción
    • Hipertensión arterial pulmonar en residentes de altura
     Mal de montaña agudo (soroche)
    • Aspectos clínicos y criterios para diagnosis
    • Fisiopatología
    • Factores de riesgo y complicaciones
    • Tratamiento 

    Mal de montaña crónico (enfermedad de Monge)

    • Antecedentes históricos
    • Aspectos clínicos y criterios para diagnosis
    • Epidemiología
    • Tratamiento
    Sueño en altura 
    • Fisiología y control del sueño
    • Alteraciones del sueño en la altura
    • Síndrome de apnea
    • Recomendaciones para la mejora de la calidad del sueño
     Ejercicio y actividades físicas en altura
    • Actividad física en altura – factores centrales y periféricos que afectan el transporte y entrega de oxígeno.
    • Contraindicaciones para actividad física en altura
     Embarazo en altura
    • Salud reproductiva en altura
    • Efecto de la hipoxia en el embarazo 
    • Recomendaciones 

    Contraindicaciones para el trabajo o el viaje a la altura


    • Condiciones pre-existentes y cuidados para el viaje a altura
    • Recomendaciones para el trabajo/viaje a altura