| PRESENTACIÓN
Este curso a distancia es de naturaleza teórica y tiene por finalidad impartir conocimientos indispensables para personal de salud interesado en la fisiología de altura o que trabaja en regiones andinas. En el Perú, muchas personas viajan a zonas de altura por diversos motivos, entre ellos los laborales, exponiéndose a un ambiente distinto, con menor presión de oxígeno ambiental que tiene un impacto sobre los diversos sistemas del organismo. Es así, que este curso busca brindar a los participantes una sólida base en los procesos fisiológicos que se generan como respuesta a la exposición a la altitud, tanto por un periodo corto, como durante una estadía más larga o permanente.Se incluirá información basada en las investigaciones más recientes sobre lo señalado y también sobre la actividad física, el sueño, y el embarazo en la altura.
Asimismo, se tratará sobre el mal de montaña agudo (soroche) y el mal de montaña crónico (eritrocitosis excesiva o enfermedad de Monge), su fisiopatología y sus tratamientos, así como las posibles complicaciones con patologías pre-existentes ante la exposición a las grandes alturas y los tratamientos recomendados.
| COMPETENCIAS
- Identifica las respuestas fisiológicas asociadas a la exposición a la altura.
- Evalúa las situaciones patológicas que emergen de la exposición a la altura para el mejor curso de acción.
- Utiliza los conocimientos adquiridos para aplicar efectivamente las indicaciones y contraindicaciones para el trabajo en altura
| DOCENTES INTERNACIONALES
Dr. Atul Malhotra | Profesor del Departamento de Medicina, División de Medicina Pulmonar, Cuidados Intensivos y Sueño, y Director de Investigación, Medicina del Sueño, Universidad de California, San Diego, Estados Unidos. |
Dr. Tom Brutsaert | Profesor del Departamento de Ciencias del Ejercicio y Director del Laboratorio de Simulación de Altura, Universidad de Syracuse, Estados Unidos. |
Dr. Julio Brito Richards | Profesor Titular, Director del Instituto de Estudios de la Salud, Centro de Investigaciones de Medicina de Altura, Universidad Arturo-Prat, Iquique, Chile. |
Dra. Patricia Siqués Lee | Profesora Titular, Encargada de Investigación, Instituto de Estudios de la Salud, Centro de Investigaciones de Medicina de Altura, Universidad Arturo-Prat, Chile. |
Dr. Gianfranco Parati |
Profesor de Medicina Cardiovascular, Departamento de Ciencias de la Salud y Director de la Escuela de Especialidad en Enfermedades Cardiovasculares, Universidad de Milano-Bicocca, Italia. Jefe del Departamento de Medicina Cardiovascular, Neural y Metabólica y Ciencias de la Rehabilitación, Hospital San Luca, Instituto Auxológico Italiano. |
Dr. Robert Naeije | Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica.
Consultor de la Clínica de Hipertensión Pulmonar del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario Erasmo, Bruselas. |
Dr. Jean-Paul Richalet | Profesor Emérito, Unidad de Investigación Hipoxia y Pulmón de la Universidad Sorbonne Paris Nord (Paris XIII)- UFR SMBH.
Laboratorio de Fisiología Clínica y Departamento de Medicina del Deporte, Hospital Avicenne, Bobigny, Francia. |
Dr. Andrew M. Luks | Profesor, División de la Medicina Pulmonar, Intensiva y de Sueño, Universidad de Washington, Estados Unidos. |
| DOCENTES UPCH
Dra. Fabiola León-Velarde Servetto |
Dr. Francisco Villafuerte Castrillón |
Dr. Gustavo Gonzáles Rengifo |
Dra. Melissa Kiyamu Tsuchiya |
| CONTENIDO
En el contexto de los estudios de altura, el Perú está orientado a introducir a los participantes a los aspectos generales sobre las respuestas fisiológicas a la altura y a las complicaciones que podrían generarse a través de dicha exposición, así como las últimas investigaciones sobre posibles tratamientos.
Se cubrirá una temática diversa en los seminarios que incluyen los siguientes aspectos:
TEMA | SUBTEMAS |
Introducción al curso |
|
Respuestas fisiológicas a la exposición a la altura por periodos cortos y estadías más largas |
Sistema Respiratorio
Sistema Cardiovascular
|
Modelo de hipoxia intermitente |
|
Hipertensión arterial |
|
Hipertensión arterial pulmonar |
|
Mal de montaña agudo (soroche) |
|
Mal de montaña crónico (enfermedad de Monge) |
|
Sueño en altura |
|
Ejercicio y actividades físicas en altura |
|
Embarazo en altura |
|
Contraindicaciones para el trabajo o el viaje a la altura |
|
| COORDINADORA
Dra.. Melisa Kiyamu Tsuchiya
| EVALUACIÓN
La evaluación del curso es formativa y la nota final del curso dependerá de la aprobación (nota igual a 11 o más) de una prueba estructurada de opción múltiple al finalizar los seminarios teóricos. Se ofrecerán dos tipos de certificación:
- Certificado
Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente con una calificación mínima de once (11) y haya asistido al 100% de las actividades.
- Constancia de participación
Cuando el participante obtenga una nota aprobatoria habiendo asistido o cumplido con el 80% o más de las actividades programadas.
| DURACIÓN Y HORARIO
Del 1 de julio al 1 de agosto
El curso tiene créditos de 1.5 HC
Fecha | Hora | Expositor | Tema |
1 de julio | 19:00-21:00 | Dra. Fabiola León-Velarde | Introducción al curso. Importancia de la Fisiología de Altura en el Perú. Consideraciones del ambiente en altura. |
4 de julio | 19:00-21:00 | Dr. Francisco Villafuerte | Sistema respiratorio en la exposición aguda y crónica a la altura |
6 de julio | 19:00-21:00 | Dr. Francisco Villafuerte | Sistema cardiovascular en la exposición aguda y crónica a la altura |
8 de julio | 19:00-21:00 | Dr. Julio Brito y Dra.Patricia Siqués | Hipoxia intermitente |
9 de julio | 8:00-10:00 | Dr. Gianfranco Parati* | Hipertensión arterial |
9 de julio | 10:00-12:00 | Dr. Robert Naeije* | Hipertensión arterial pulmonar |
9 de julio | 12:00-14:00 | Dr. Jean-Paul Richalet | Mal de Montaña Agudo, Fisiopatología y tratamiento |
11 de julio | 19:00-21:00 | Dra. Fabiola León-Velarde | Mal de Montaña Crónico, Fisiopatología y tratamiento |
13 de julio | 19:00-21:00 | Dr. Atul Malhotra* | Sueño en altura - exposición aguda y crónica |
15 de julio | 19:00-21:00 | Dr. Tom Brutsaert* | Ejercicio en altura - exposición aguda y crónica |
18 de julio | 19:00-21:00 | Dr. Gustavo Gonzáles | Embarazo en altura - exposición aguda y crónica |
20 de julio | 19:00-21:00 | Dr. Andrew Luks* | Contraindicaciones para trabajo y viaje a la altura |
21 de julio- 1 de agosto | Asincrónico | Dra. Melisa Kiyamu |
Evaluación final (podrá tomarla en cualquiera de los días del 21 de julio al 1 de agosto) |
*Exposiciones en inglés.
| INVERSIÓN
CÓDIGO | DESCRIPCIÓN | PRECIO | VACANTES |
960641 | MEDICINA Y FISIOLOGÍA DE ALTURA | S/. 450.00 | 80 |
* Puede realizar el pago en la tienda virtual (https://tiendaupch.pe/), se registra y busca el curso con el codigo mencionado. También puede revisar nuestra guía de pago haciendo clic aquí.
Si presente dificultades para la inscripción o pagos, comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..
(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
| INSCRIPCIÓN
Una vez obtenido los documentos, rellenar la siguiente ficha de
* Los archivos deberán ser cargados por ambos lados del documento, formatos admitidos: word, pdf o imagen (jpg, png).
| INFORMES
Unidad de Posgrado y Especialización
correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. o Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.