• tienda1
  • correo1
  • intranet1
  • biblioteca1
  • eva1
  • bienestar1

El Summer School 2022 se realizó del 7 al 11 de febrero y reunió a diversos ponentes que expusieron sobre la problemática del cambio climático y la salud. Además, brindaron alternativas de solución tecnológica en estas áreas a nivel nacional e internacional.

111 1 1 min compressed

El evento fue organizado por la Universidad Peruana Cayetano, a través de la Escuela Profesional de Ingeniería, la cual incluye a las carreras de Ingeniería Informática, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Biomédica. De esta manera, se buscó compartir conocimiento y fortalecer capacidades en estudiantes y egresados de cualquier disciplina, a través de conferencias magistrales, panel de expertos, casos de éxito y talleres dinámicos para una datathon que se desarrolló el último día.

Para abordar el cambio climático y la salud, cada día del evento se enfocó en un tema diferente. El orden de acuerdo a los días fue: “Cambio climático y salud”, “One Health: Salud humana, animal y ambiental”, “Transformación digital en los sectores de Salud y medioambiente” y “Oportunidades y desafíos de la informática aplicada a la salud y medioambiente”. El último día se realizó la Datathon que contó con tres equipos participantes.

“Ha sido un espacio que nos ha permitido tocar temas tan importantes de la actualidad como salud y cambio climático, con el objetivo de concientizar a los participantes sobre esto para tomar acciones desde el lado académico y profesional. Nos deja mucha satisfacción haber contado con diversos estudiantes y profesionales de diferentes disciplinas, principalmente en la Datathon, en donde pudieron aplicar lo aprendido”, comentó la Dra. Mabel Raza, coordinadora principal del Summer School 2022.

Cambio climático y salud

El primer día la conferencia magistral estuvo a cargo de Marina B. Romanello, PhD, quien mencionó qa nivel global, se perdieron 295 mil millones de horas potenciales de trabajo debido a calor extremo en 2020, lo cual se tradujo en una pérdida potencial de ingresos equivalente al 4-8% del PBI de países con bajo nivel de índice de Desarrollo Humano”.

 ponencia 1

Además, hizo énfasis en la detección, preparación y respuesta a emergencias de salud a nivel mundial. Así, 124 de 166 países reportaron una implementación media alta de su marco nacional de emergencias sanitarias en 2020. Por parte de nuestro país, la implementación fue solo del 67%

Después se realizó el taller para la Datathon "Explorando los portales de Datos abiertos y bases de datos de acceso público", dictado por Pablo Fonseca, MSc. y Rosalina Tincopa PhD(c)

Luego, fue el turno del panel de expertos, conformado por Alberto Huanambal Sovero, MSc; Marcela Lazo Escalante,  MD MPH; y Sheena Sangay, MSc PhD. Ellos comentaron acerca de si existe una relación entre el origen de la pandemia por COVID-19 y el cambio climático, así como sobre la participación de los estudiantes en iniciativas enfocadas en una mejora social a nivel nacional.

Finalmente, el caso de exito estuvo a cargo de Michel Sauvain, MSc PhD, quien explicó acerca de “Aplicaciones del enfoque One Health en salud animal y humana”.

One Health: Salud humana, animal y ambiental

La conferencia magistral tuvo como ponente a Valerie Paz-Soldan Parlette, MPH PhD, quien comentó que los comportamientos humanos frente a la vacunación de rabia canina en Arequipa incluyen diversos factores como la falta de tiempo, distancia o accesibilidad, factores externos como largas colas, desinterés, desconfianza en la campaña, creencias diversas, falta de conocimiento sobre la campaña y falta de conocimiento sobre la vacunación.

ponencia 2

Por otro lado, comentó que existen desafíos esperados enfocados en enfermedades emergentes y re-emergentes como la COVID-19, la diphtheria en julio y el dengue con emergencia sanitaria en octubre. A esto se suman algunos factores externos que facilitan los contagios, tales como la densidad poblacional, el movimiento humano en transporte público, reducción de biodiversidad o el sistema económico.

Posteriormente se dio el taller para la Datathon "Pre-procesando datos con Python y Colab" dictado por William Berrios, BSc. Luego, fue el turno del panel de expertos, conformado por Nestor Falcon Perez, MV MSc; Maria Esther Quintana Cáceda, PhD ; Andrés G (Willy) Lescano, MPH PhD; y María Rivera Chira, PhD. En esta oportunidad compartieron opiniones sobre el tema el tema del día desde su experiencia profesional e investigaciones.

El evento finalizó con el caso de éxito “Tecnología del ADN en estudios de remediación natural y restauración ecológica” de Oscar Aguinaga Vargas, PhD.

Transformación digital en los sectores de Salud y medioambiente

El tercer día del Summer School 2022 inició con la conferencia magistral "La Transformación Digital en tiempos de pandemia", a cargo de Mabel K. Raza Garcia, MSc PhD. Ella resaltó la importancia de la transformación digital en la actualidad, debido a los grandes beneficios que ofrece, por ejemplo, mejora la eficiencia operativa, crea una ventaja competitiva para la organización, profundiza el análisis de datos, genera mejores experiencias y mejora la colaboración interna.

ponencia 3

Además, comentó y analizó la labor del Gobierno en el diseño del sector salud y medioambiental. Luego, hizo énfasis en los retos de la transformación digital, como es anticiparse a los cambios, describir y predecir fenómenos, crear nuevas propuestas de valor, la seguridad, fiabilidad del software, asociarse con otras organizaciones y la preparación para nuevas competencias.

Posteriormente, se llevó a cabo el taller para la Datathon "Trabajando con imágenes médicas", dictado por Pablo Fonseca, MSc. y  Rosalina Tincopa PhD(c). Luego, se dio paso al panel de expertos, conformado por Javier Pachas Clemente, MSc; Jhonatan Bringas Dimitriades, MD; y Pedro Eduardo Romero Condori, PhD. Ellos comentaron sobre el tema principal del día, las áreas de especialización que recomendarían a la audiencia en base a su experiencia profesional y el valor agregado que todo estudiante de pregrado debe tener para poder resaltar en su área de interés.

Finalmente, se dio el caso de Éxito "Proyectos de Investigación", a cargo de Mirko Zimic Peralta, MSc PhD

Oportunidades y desafíos de la informática  aplicada a la salud y medioambiente

El cuarto día tuvo como ponente de la conferencia magistral “Procesamiento de Lenguaje Natural en la Salud y Medicina” a Juan Antonio Lossio Ventura, MSc PhD. 

Se conoció que la pandemia ha incrementado el nivel de estrés en la sociedad americana. De esta manera, organizaciones como la OMS resalta la importancia de tratar los temas de salud mental. No obstante, para solucionar esto, también se debe analizar el otro lado el impacto, es decir, el lado positivo que trajo. Esto llevó a trabajar una encuesta sobre los factores positivos que se encontró en la pandemia (antes y después de la vacunación) para identificar qué ha hecho que algunas personas puedan sobrellevarlo

ponencia 4

Así, se encontró que algunos elementos a resaltar fueron el tiempo con familia, el teletrabajo con horario flexible, el sentido de la comunidad, el tiempo libre para desarrollar habilidades y la reducción del daño medioambiental

Luego fue el turno del taller para la Datathon "Otras herramientas y tecnologías de análisis de temas en salud y medioambiente" de Gisella Bejarano, PhD. Más adelante se presentó el panel de expertos, integrado por Jesús Martín Castagnetto Mizuaray, PhD ; Natalie Gil, MISM MBA; José Armando Caballero Espejo, Blgo; y Hugo Alatrista Salas,MSc PhD. El tema de intercambio de opiniones trató sobre las habilidades digitales que deben tener los estudiantes para tener más oportunidades en la era digital.

Las ponencias culminaron con la participación de José Luis Mantari Laureano, PhD, quien expuso su caso de éxito “Diseño, fabricación y distribución de Dispositivos Médicos en tiempos de pandemia”.

Último día: Datathon

Durante la Datathon, los participantes tuvieron cuatro horas para plantear una propuesta y buscar soluciones de acuerdo a sus conocimientos previos y lo aprendido durante el evento, guiados por un profesional en el área. El grupo ganador estuvo conformado por Roberto Vega Caccha, Jazmin Tome Choque y Rosa Chuchon Cisneros, quienes presentaron la propuesta “Modelo de predicción de personas vulnerables a EPOC”. Por otro lado, el segundo puesto lo ocupó el equipo conformado por Fernando Rodríguez, Laura Rosas y Daily Cuba, cuya propuesta fue “Factores ambientales y socioeconómicos para evaluar la tasa de mortalidad de COVID-19 en Lima”

De esta manera,  el Summer School 2022 permitió intercambiar opiniones, conocimientos y experiencias de diversos profesionales de distintas áreas para poder informar y reflexionar acerca del cambio climático y la salud en la era digital, así como sobre la participación que cada uno debe tener como agente de cambio en su grupo de trabajo o comunidad para impulsar mejoras en beneficio de la sociedad.

Si te perdiste de las ponencias por el Summer School 2022, puedes verlas en nuestro canal de Youtube haciendo clic aquí.