PRESENTACIÓN
La carrera de Nutrición de la UPCH es miembro del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe que es una red académica multidisciplinaria compuesta actualmente por más de 80 universidades de 17 países de la región. Esta red fue conformada en el 2011 con el apoyo de la FAO a través del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa “América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025”.
En este marco, el curso de actualización abordará aspectos teórico–conceptuales para una mejor comprensión de los elementos que constituyen el sistema agroalimentario y nutricional, los sistemas alimentarios sostenibles, y su repercusión en la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de las personas con la finalidad de revisar la situación actual y los desafíos del Derecho a la Alimentación Adeacuada del Perú.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- Valorar el Derecho a la alimentación adecuada, su historia, evolución y monitoreo en Perú y América Latina.
- Conocer los principios PANTHER de los Derechos Humanos en cuanto a la importancia e impacto.
- Analizar el marco integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la Soberanía Alimentaria, así como de la ayuda alimentaria de manera comparativa según las regiones naturales.
- Comprender los sistemas alimentarios sostenibles en América Latina, desde un enfoque más global, que resalte su rol determinante en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional, y el desarrollo del Perú.
DIRIGIDO A
Egresados, bachilleres y profesionales relacionados a los temas legales, de salud, alimentación y nutrición.
CRÉDITOS
El curso consta de 4 créditos académicos.
PROGRAMA GENERAL
MÓDULO | UNIDAD | HORAS |
Unidad 1: Derecho a la alimentación adecuada: historia, evolución y monitoreo en América Latina y el Perú |
||
Módulo 1.1 | Nacimiento y evolución del derecho a la alimentación adecuada. | 2 horas |
Módulo 1.2 | Componentes del derecho a la alimentación adecuada. | 2 horas |
Módulo 1.3 | Directrices sobre el derecho a la alimentación. | 2 horas |
Módulo 1.4 | Obligaciones del Estado. | 2 horas |
Unidad 2: Principios PANTHER de Derechos Humanos: importancia e impacto | ||
Módulo 2.1 | Casos de identificación de los principios: Participación, Rendición de cuentas y No discriminación. | 4 horas |
Módulo 2.2 | Casos de identificación de los principios: Transparencia, Dignidad Humana, Empoderamiento y Estado de Derecho. | 4 horas |
Unidad 3: Seguridad alimentaria y nutricional: marco conceptual, evolución,tendencias, desafíos y análisis de la SAN por regiones naturales. | ||
Módulo 3.1 |
1) Concepto. 2) Las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria según la FAO: Disponibilidad, Acceso, Utilización biológica y Estabilidad. 3) Situación de la seguridad alimentaria en el Perú por regiones geográficas. |
6 horas |
Módulo 3.2 | Ayuda alimentaria: Ayuda alimentaria de emergencia, Programas de ayuda alimentaria, Proyectos de ayuda alimentaria y Experiencias de ayuda alimentaria en el Perú. | 6 horas |
Módulo 3.3 |
Una tendencia emergente: la soberanía alimentaria. Descripción de aspectos clave: Descripción de aspectos clave: • Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los campesinos y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. • El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores apoder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quién lo produce. • El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias decompetencia desleal y a participar en la definición de políticas agrarias. • El reconocimiento de los derechos de las mujeres campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.La aplicación de la soberanía alimentaria en el Perú. |
6 horas |
Unidad 4: Sistemas alimentarios sostenibles: situación actual y retos. | ||
Módulo 4.1 | Sistema Alimentario. Relaciones e interacciones del sistema alimentario. Contexto del sistema alimentario actual. Cambios en los sistemas alimentarios. | 4 horas |
Módulo 4.2 | Transformaciones interconectadas producto de la globalización. Cadenas de Transformaciones interconectadas producto de la globalización. Cadenas desuministro de alimentos y entornos alimentarios. La rueda de los sistemas alimentarios. Tipos de sistemas y entornos alimentarios. | 4 horas |
Módulo 4.3 | Cadenas globales de suministro de alimentos y exclusión de productores. Exclusión de los consumidores. Problemas y desafíos de los sistemas alimentarios en América Latina. ¿Cómo se refleja esto en nuestra región? | 4 horas |
Módulo 4.4 |
Hacia la construcción de un sistema alimentario sostenible más eficiente y exclusivo. Agricultura familiar y acceso a mercados. Tendencias y desafíos que afectan los sistemas alimentarios mundiales. Implicaciones de política. Proyecto sobre sistemas alimentarios sostenibles. |
14 horas |
CRONOGRAMA
Días de las clases |
Martes, jueves y sábado de 7:00 p.m. - 9:00 p.m. |
Inicio |
Duración | Modalidad |
16 de agosto | 3 meses | Virtual - Vía Zoom |
INVERSIÓN
Concepto de tarifario | Código | Monto |
Alumnos UPCH (02 cuotas) | 896091 |
S/ 300 (por cuota) |
Público General en (02 cuotas) | 896092 |
S/ 400 (por cuota) |
Alumnos UPCH al contado (hasta el 09.08.2021) | 896089 | S/ 500 |
Público General al contado (hasta el 09.08.2021) | 896090 | S/ 700 |
✅ Puede realizar el pago de admisión en la tienda virtual con el código respectivo:
https://tiendaupch.pe/
Una vez realizado el pago, rellenar el siguiente formulario y adjuntar los documentos requeridos:
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Carrera Profesional de Nutrición
Telf: 999 449 319 / Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Jefa de la Carrera Profesional de Nutrición de UPCH, Docente universitaria, Doctora en Gobierno y Politica Publica en Peru y Maestría en Ciencias en Mexico, capacitada en Metodologías Auténticas con más de 5 años de experiencia. Facilitadora certificada (DH-Escuela), especialista en Capacitación de Adultos mediante metodologías vivenciales, constructivistas, dinámicas, lúdicas y participativas (Metodología Atinchick). Experiencia en la coordinación y ejecución de programas y proyectos sociales en favor de la infancia y familias en riesgo social fortaleciendo el componente de educación alimentaria nutricional dentro del marco de estilo de vida saludable. Experiencia en el empoderamiento a la sociedad civil en el ejercicio de su Derecho Constitucional a la Participación. Con más de 15 años de experiencia en la coordinación y ejecución de proyectos