
INVERSIÓN
Inscripción: S/ 400.00 soles
PRESENTACIÓN
El monitoreo de procesos oceanográficos, atmosféricos, biológicos, entre otros, generan datos colectados en el tiempo (i.e., series de tiempo) que podrían mostrar patrones complejos a diferentes escalas temporales; es decir pueden tener una estructura interna tal como, una tendencia o variación estacional, que deben ser tomados en cuenta cuando se trata de la interpretación de los resultados. Este curso está orientado en brindar al estudiante la experiencia en el tratamiento estadístico y matemático para el análisis de series temporales en el dominio de tiempo y dominio de frecuencia de datos como lo son de oceanografía, meteorología, biología, etc.
OBJETIVOS
El objetivo del curso es familiarizar al estudiante en las técnicas más utilizadas en el análisis de series de tiempo (derivadas, e.g., de la oceanografía, meteorología, biología). A fin de identificar, descomponer y cuantificar las diferentes fuentes de variabilidad que interviene en la dinámica del océano, la atmósfera y el ecosistema. Además, de comprender los diferentes enfoques de dominio en tiempo y frecuencia de una serie temporal.
DIRIGIDO A
El programa de Maestría en Ciencias del Mar, al cual este curso pertenece, está dirigido a Bachilleres y profesionales en Biología, Biología Marina, Química, Física, Geología, Geografía, Ingeniería Ambiental, Meteorología, Matemáticas o carreras afines.
PLANA DOCENTECoordinador del Curso
DR. DANIEL GRADOS
Doctor en biología marina, con una fuerte formación en métodos cuantitativos. Experto en hidroacústica del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Mis intereses son en el uso de herramientas estadísticas para estudiar la dinámica espacio-temporal e interacción del recurso-ambiente, desarrollar modelos de clasificación y discriminación (machine learning), además, en el desarrollo de modelos de hábitat para estudiar los principales recursos pesqueros.

INVERSIÓN
Inscripción: S/ 500.00 soles
PRESENTACIÓN
Curso de naturaleza teórico-práctica, cuyo objetivo es brindar las principales herramientas univariadas en cuanto a inferencias y pruebas de hipótesis y modelos de causalidad o dependencia. Está dividido en 5 unidades: I) Antedecentes de estadística, II) Bases de datos en CCNN, III) Inferencia y pruebas de hipótesis, IV) Análisis geoestadístico y V) modelos de causalidad o dependencia.
OBJETIVOS
Brindar un panorama general de las bases de la estadística aplicada a las ciencias del mar y las principalesherramientas univariadas en cuanto a inferencias y pruebas de hipótesis, análisis geoestadístico y modelosde causalidad o dependencia.
DIRIGIDO A
El programa de Maestría en Ciencias del Mar, al cual este curso pertenece, está dirigido a Bachilleres yprofesionales en Biología, Biología Marina, Química, Física, Geología, Geografía, Ingeniería Ambiental,Meteorología, Matemáticas o carreras afines.
PLANA DOCENTECoordinador del Curso
DR. JORGE TAM
Biólogo de la UNALM, Doctor en Oceanografía de la universidad de Concepción (Chile), Responsable del Laboratorio de Modelado Oceanográfico, Ecosistémico y del Cambio Climático, del IMARPE; investigador en temas de: ecología acuática, oceanografía biológica, modelado ecotrófico, indicadores ecosistémicos, El Niño, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y ecotoxicología; docente de estadística, análisis multivariado, modelado ecológico y tópicos de cambio climático en la Maestría en Ciencias del Mar de la UPCH.

INVERSIÓN
Inscripción: S/ 400.00 soles
PRESENTACIÓN
Curso teórico-práctico, cuyo objetivo es dar a conocer herramientas básicas para la recopilación, sistematización, análisis y presentación de información geográfica con el uso de un software SIG e imágenes satelitales. Comprende las siguientes unidades: I) Fundamentos de SIG y Sensoramiento remoto; II) Bases de datos y SIG; III) Análisis Espacial; VI) Procesamiento de Imágenes Satelitales.
OBJETIVOS
El objetivo del curso es otorgar conocimientos generales en Teledetección y de los Sistemas de InformaciónGeográfica (SIG) y su aplicación como herramienta para la investigación en el ambiente marino y susrecursos. Las clases teóricas cubren la naturaleza de los datos satelitales, la información que se puedeextraer de ellos, la visualización y análisis de imágenes, fundamentos de los SIG y la combinación de información satelital con datos colectados. Las prácticas de laboratorio de cómputo, permitirá al final del curso que los estudiantes manejen apropiadamente los diferentes programas de cómputo y métodos para procesar, analizar e interpretar datos espaciales e imágenes satelitales para obtener propiedades temáticas del océano.
DIRIGIDO A
El programa de Maestría en Ciencias del Mar, al cual este curso pertenece, está dirigido a Bachilleres y profesionales en Biología, Biología Marina, Química, Física, Geología, Geografía, Ingeniería Ambiental, Meteorología, Matemáticas o carreras afines.
PLANA DOCENTECoordinador del Curso
DR. PIERO VILLEGAS APAZA
Biólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ycon Maestría en Ciencias de la Geo-Información y Observación de laTierra, con especialidad en Análisis y Manejo de SistemasAmbientales, del Instituto de Investigaciones Aeroespaciales yObservación Terrestre de la Universidad de Twente en Holanda.Actualmente se desempeña como Coordinador del Área deInvestigaciones Marino Costeras del Instituto del Mar del Perú.

INVERSIÓN
Inscripción: S/ 400.00 soles
PRESENTACIÓN
Curso teórico, cuyo objetivo es presentar al estudiante las bases científicas de la historia climática de laCurso teórico, cuyo objetivo es presentar al estudiante las bases científicas de la historia climática de laTierra, el calentamiento global, sus evidencias y proyecciones futuras, con énfasis en el cambio climático enlos océanos y sus ecosistemas. El curso desarrolla los siguientes temas: 1) Introducción a la ciencia delclima; 3) cambios climáticos a escala tectónica; 4) cambios climáticos a escalas orbital y milenial; 5)Calentamiento global, proyecciones del cambio climático e interacción océano-atmósfera; 6) Impactos delcambio climático en los ecosistemas marinos; 7) Evaluación de la vulnerabilidad climática y estimación de lavulnerabilidad socio-ecológica.
OBJETIVOS
a) Entender el funcionamiento del sistema Tierra a varias escalas de tiempo; b) entender los mecanismos dea) Entender el funcionamiento del sistema Tierra a varias escalas de tiempo; b) entender los mecanismos dela variabilidad climática; c) Conocer las bases científicas que explican el calentamiento global y el cambioclimático; d) Conocer el impacto del calentamiento global en la dinámica oceánica, sus principales ciclosbiogeoquímicos y ecosistemas; e) Revisar las proyecciones del cambio climatico y la problemática asociada aescala regional; y f) Conocer herramientas de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de recursosy sistemas socioecológicos.
DIRIGIDO A
El programa de Maestría en Ciencias del Mar, al cual este curso pertenece, está dirigido a Bachilleres y profesionales en Biología, Biología Marina, Química, Física, Geología, Geografía, Ingeniería Ambiental, Meteorología, Matemáticas o carreras afines.
PLANA DOCENTECoordinador del Curso
DR. DIMITRI GUTIERREZ
El Dr. Dimitri Gutiérrez es el coordinador del Programa de Maestría en Ciencias del Mar de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El Dr. Gutiérrez obtuvo su Doctorado en Oceanografía en la Universidad de Concepción, Chile. Especialista en oceanografía biológica, sus estudios han estado enfocados en las respuestas de los sistemas bentónicos a la hipoxia, en los efectos de la variabilidad climática sobre la productividad marina y la oxigenación de la capa sub-superficial frente a la costa peruana, así como en los cambios espaciales y temporales del sistema de afloramiento costero peruano, relacionados a la variabilidad climática y al cambio climático. Actualmente es Director de Investigaciones en Oceanografía y Cambio Climático del Instituto del Mar del Perú. Es autor o co-autor de más de 70 publicaciones científicas y ha dirigido o participado en varios programas y proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre la dinámica e impactos del cambio climático en el ecosistema marino frente a Perú.

INVERSIÓN
Inscripción: S/ 400.00 soles
PRESENTACIÓN
Curso de naturaleza teórica-práctica, cuyo objetivo es otorgar las principales bases de los procesos queafectan a la variabilidad de la productividad primaria en el mar, así como explicar los principios fisiológicos delos métodos para determinar la productividad primaria y sus límites de aplicación. El curso comprende lassiguientes unidades: I) Introducción a la productividad marina y conceptos básicos; II) Fisiología Fitoplancton,grupos fitoplanctónicos y factores limitantes de su crecimiento; III) Variabilidad espacial y temporal (diferentesescalas) de la PP; y, IV) Estimación de la PP mediante datos in situ y modelos.
OBJETIVOS
Los objetivos del curso son: i) Revisar las bases de la productividad primaria marina; ii) Revisar los diferentesfactores y procesos que afectan la variabilidad espacial y temporal de la productividad en el océano; iii)Conocer las diferentes aproximaciones existentes para determinar la productividad marina; y iv) Analizarventajas y limitaciones de cada una de ellas.
DIRIGIDO A
El programa de Maestría en Ciencias del Mar, al cual este curso pertenece, está dirigido a Bachilleres y profesionales en Biología, Biología Marina, Química, Física, Geología, Geografía, Ingeniería Ambiental, Meteorología, Matemáticas o carreras afines.
PLANA DOCENTECoordinador del Curso
DRA. MICHELLE GRACO
Investigadora CONCYTEC. Profesora de la Maestría de Ciencias del Mar UPCH y Coordinadora del Área Funcional de Oceanografía Química y Geología de IMARPE. Desarrolla investigación en los campos de la biogeoquímica marina, sistemas de Afloramiento costero de borde oriental y cambio climático con énfasis en los ciclos del carbono y nitrógeno, la zona de mínima de oxígeno y la acidificación del océano, particularmente del Ecosistema de Humboldt frente a Perú. Coordina diferentes proyectos de investigación nacional y con cooperación internacional como los proyectos Cusco- KOSMOS y Tipping Point con Alemania, es parte de la red latinoamericana de acidificación LAOCA y de la red REMARCO- proyecto RLA 7025 de la agencia de Investigación en Energía Atómica (IAEA) para el fortalecimiento de las capacidades en la investigación en el ambiente marino costero.

INVERSIÓN
Inscripción: S/ 400.00 soles
PRESENTACIÓN
Curso de naturaleza teórico-práctica, cuyo objetivo es otorgar los conceptos fundamentales de la Bionergética de organismos acuáticos y de los procesos metabólicos/fisiológicos necesarios para comprender el balance energético que hace posible la vida de los organismos en un determinado hábitat. Ademas, se usará el modelamiento matemático para estructurar y organizar los flujos de energía que interviene en los distintos procesos biológicos de los organismos acuáticos. Se usará el lenguaje de programación R para realizar los ejercicios de modelamiento y experimentación con casos prácticos aplicados a la pesquería y acuicultura. El curso comprende las siguientes unidades: I) Introducción a la Bioenergética, II) Metabolismo y fisiología, III) Balance energético y IV) Modelado del balance energético.
OBJETIVOS
El objetivo del curso es otorgar los conceptos fundamentales de Bionergética deorganismos acuáticos y los flujos que intervienen los procesos demetabólicos/fisiológicos. El alumno será capaz comprender y realizar el modelamientomatemático de los flujos y procesos involucrados en el balance energético aplicándolos acasos prácticos de pesca y acuicultura usando lenguaje de programación R.
DIRIGIDO A
El programa de Maestría en Ciencias del Mar, al cual este curso pertenece, está dirigido a Bachilleres y profesionales en Biología, Biología Marina, Química, Física, Geología, Geografía, Ingeniería Ambiental, Meteorología, Matemáticas o carreras afines.
PLANA DOCENTECoordinador del Curso
DR. ARTURO AGUIRRE VELARDE
Ingeniero Pesquero egresado de Universidad Nacional Agraria La Molina con Maestría y Doctorado PhD en Biología Marina realizados en la Universidad de Brest (Francia). Especialista en bioenergética y ecofisiología de organismos acuáticos actualmente responsable del laboratorio de Ecofisiología del Instituto del Marde Perú. Actualmente, actividad de investigación enfocada en la bioenergética y ecofisiología de organismos acuáticos de interés acuícola y pesqueros, incluyendo: (1)Modelamiento del balance energético (flujos de energía y masa), (3) en especial de estresores como la hipoxia y sus consecuencias en organismos marinos y (4)Determinación de tasas fisiológicas en especies de interés acuícola y pesquero como herramientas para el manejo.
INFORMACIÓN GENERAL
♦ Vacantes* : 12
♦ Horario de clases : Miércoles (17:00 a 20:00 horas)
♦ Duración : 3 meses o según cronograma
♦ Modalidad : Virtual
CRONOGRAMA
♦ Inscripciones : Hasta el 12 de octubre de 2020
♦ Inicio de clases : 14 de octubre de 2020
♦ Fin de Clases : 28 de enero de 2021
REQUISITOS*
♦ Llenar el en línea.
Recuerde adjuntar el voucher de pago por los derechos de inscripción en el formulario.
(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
MODALIDADES DE PAGO
♦
DESCUENTOS EN EL PAGO DE PENSIONES
♦ Descuento a alumnos Pregrado y Egresados UPCH (25%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
INFORMES
♦ Danny Engel Cruces | Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
♦ Dr. Dimitri Gutierrez Aguilar | Correo:Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.