Los antiguos agricultores del Perú desarrollaron tecnologías de riego que aprovechaban las inundaciones en períodos de El Niño.
Un equipo de investigadores internacionales, entre los que se encuentran especialistas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), han concluido que desde hace más de 2,000 años los pobladores de la costa norte del Perú desarrollaron tecnologías de riego que les permitieron obtener agua productiva durante los período de inundación a causa del “Fenómeno de El Niño”.
Estas investigaciones, dirigidas por la Dra. Ari Caramanica (Univ. de Harvard/ Univ. Del Pacífico), en el que participan Luis Huamán Mesía y Claudia Morales Pantoja, biólogos del Laboratorio de Palinología y Paleobotánica de la UPCH, fueron publicadas el 7 de setiembre en los Proceeding of the National Academy of Sciences (PNAS) de los Estados Unidos.
Los hallazgos arqueológicos realizados en la Pampa de Mocan (valle de Chicama, departamento de La Libertad) indican que los sistemas de riego prehispánicos fueron diseñados para incorporar inundaciones y convertirlas en aguas productivas, manejando de esta manera con éxito el sistema agrícola de la época.
La contribución de los investigadores de la UPCH toma como evidencia los restos vegetales microscópicos (polen, fitolitos y granos de almidón), así como la determinación taxonómica de los macrorestos. Los datos botánicos, especialmente de polen, indican que la existencia marcada de ambientes disímiles de los componentes silvestres en los períodos El Niño y los anteriores y posteriores a éste; pero también demuestra lo constante en lo que a los cultivos se refiere; mostrando de esta manera el dinamismo de la interacción entre el ser humano y el medio ambiente, lo que indica que, en lugar de provocar una interrupción o colapso generalizado del sistema, El Niño era una parte integral del sistema agrícola de la época.
Esta visión integra, de una manera inteligente, la oportunidad de obtener agua y sedimentos que permitan utilizar nuevas tierras de cultivo en los períodos de inundación, una enseñanza que se ha perdido en el tiempo, y que debería de ilustrar a las nuevas generaciones de las oportunidades que fenómenos considerados catastróficos, como El Niño, pueden aportar para beneficio de nuestra sociedad.
Link del artículo: https://www.pnas.org/content/early/2020/09/01/2006519117