• tienda1
  • correo1
  • intranet1
  • biblioteca1
  • eva1
  • bienestar1

La Facultad de Ciencias y Filosofía los invita a participar de los Seminarios de ciencias el mar y de la tierra - sesión I. En este primer encuentro tenemos como invitado al Dr. Dimitri Gutierrez con el tema DEFICIENCIA DE OXÍGENO EN EL PACÍFICO TROPICAL SUDESTE UN PANORAMA SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUAL Y LAS PERSPECTIVAS EN RELACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, esta actividad se realizará el día Martes 11 de diciembre, desde las 3:00 p.m. en el Auditorio del LID (Laboratorios de Investigación y Desarrollo) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ubicado en Av. Honorio Delgado 430 Urb. Ingeniería - San Martín de Porres.

INVITACIÓN AL SEMINARIO

Crecientes evidencias dan cuenta que el calentamiento global y a la eutrofización costera impulsan el proceso de desoxigenación del océano, generando potencialmente importantes consecuencias sobre la estructura y función de los ecosistemas marinos. El Pacífico Tropical Sudeste (PTSE) se caracteriza por encontrarse naturalmente en una de las más intensas zonas de mínima de oxígeno (ZMO) en el océano global, así como por presentar altas tasas de productividad biológica asociada al afloramiento costero. La ZMO intersecta el margen continental y su intensidad responde a cambios en la ventilación y en la respiración de la alta producción ocurrida en las capas superficiales, a múltiples escalas temporales, como lo evidencian registros paleo-ambientales desde al menos la última glaciación. Además en varias de las bahías costeras las condiciones de hipoxia son recurrentes, en los cuales los eventos de hipoxia varían con la latitud y la geomorfología, respondiendo al afloramiento costero, estratificación y a procesos locales como el decaimiento de las Floraciones Algales Nocivas. Los registros paleo-ambientales e instrumentales indican una leve tendencia de ventilación en el interior de la ZMO durante el siglo XX frente a la costa central del Perú, que contrasta con observaciones de la posición regional de la oxiclina, las que sugieren una fuerte señal interdecenal, con tendencia a un ascenso hacia la superficie en últimas décadas. Para el futuro, existe incertidumbre en los modelos globales acerca de la evolución del contenido de oxígeno en el PTSE. Sin embargo, varios de los modelos más recientes sugieren que el calentamiento global ocasionaría solo débiles cambios en la intensidad del viento costero y mas bien un aumento de la estratificación frente a Perú, reduciendo la extensión del afloramiento costero. En consecuencia, los procesos en juego más importantes para la evolución futura de la deficiencia de oxígeno a nivel regional serían aquellos asociados a la ventilación de la capa sub-superficial. Para el caso de las zonas costeras, la polución antrópica y los cambios en los caudales, al influir en los aportes de nutrientes y materia orgánica, así como en la estratificación estacional, podrían a su vez intensificar la desoxigenación de dichas áreas.

BIOSKETCH

Dr. Dimitri Gutierrez

El Dr. Dimitri Gutiérrez es profesor e investigador de la Facultad de Ciencias y Filosofìa de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y ejerce la coordinaciòn de la Maestría de Ciencias del Mar de la Universidad. Obtuvo el Doctorado en Oceanografía el año 2000 en la Universidad de Concepción (Chile). Sus investigaciones se orientan a las respuestas de las comunidades del bentos a la hipoxia natural y antrópica, la relación entre la variabilidad climática, la productividad marina y la oxigenación marina, en base al uso de proxis paleoambientales y datos instrumentales, así como a las manifestaciones espaciales y temporales recientes de los cambios del sistema de afloramiento en relación al cambio climático en curso. El Dr. Gutiérrez es asimismo Director General de Investigaciones en Oceanografía y Cambio Climático del IMARPE e integra el grupo de expertos de la COI-UNESCO Global Ocean Oxygen Network (GO2NE).

 

¡LOS ESPERAMOS!