• tienda1
  • correo1
  • intranet1
  • biblioteca1
  • eva1
  • bienestar1

La Facultad de Ciencias y Filosofía los invita a participar del Seminario de Ecología y Conservación Sesión I. En este primer encuentro tenemos como invitado a la Dr. Adriana Bravo (Departmental Associate Royal Ontario Museum) con el tema "LAS COLLPAS COMO CENTROS DE ACTIVIDAD PARA LOS MURCIÉLAGOS: MECANISMOS E IMPLICANCIAS PARA LA CONSERVACIÓN", esta actividad se realizará el día viernes 22 de junio de 2018, desde la 1:00 p.m. en el Auditorio del LID (Laboratorios de Investigación y Desarrollo) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ubicado en Av. Honorio Delgado 430 Urb. Ingeniería - San Martín de Porres.

INVITACIÓN AL SEMINARIO

DSC 0493El consumo intencional de suelo, conocido como geofagia, es un comportamiento ampliamente distribuido en todo el mundo. En la Amazonía peruana, numerosas especies de aves, primates, ungulados y roedores consumen suelo de las collpas o saladeros. Además, cientos de especies de murciélagos visitan las collpas para tomar el agua acumulada en las depresiones del suelo hechas por la acción mecánica de los mamíferos geófagos más grandes. A pesar de ser este último un comportamiento común en la Amazonía occidental, hasta hace poco teníamos un conocimiento limitado de los mecanismos que explican este comportamiento y de sus implicancias para la conservación. En esta presentación compartiré los resultados de mi investigación sobre murciélagos y collpas en la Amazonía peruana de Madre de Dios.
Estos muestran que la visita de los murciélagos a las collpas está restringida a un grupo de murciélagos frugívoros cuyas dietas tienen bajo contenido de sodio. Este comportamiento está además fuertemente asociado a los períodos reproductivos de los murciélagos. Debido a que el comportamiento de visita de los murciélagos a las collpas no ocurre en todo el neotrópico, realicé una investigación complementaria para determinar el patrón biogeográfico de sodio en los frutos de Ficus, una especie consumida por los murciélagos que visitan las collpas en la Amazonía. Los resultados muestran que existe una tendencia a que los frutos de Ficus de áreas más alejadas a potenciales fuentes marinas de sodio, tienen menor contenido de sodio. En conclusión, las collpas en la Amazonía peruana son fuentes importantes de sodio-mineral esencial-para los murciélagos. Por lo tanto, las collpas debe ser considerados como sitios prioritarios de conservación para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad de los bosques Amazónicos.

BIOSKETCH

adriana bravo

Adriana Bravo, Ph.D
Departmental Associate Royal Ontario Museum

La Dra. Adriana Bravo es bióloga tropical con especial interés en la ecología, conservación y educación. Obtuvo su grado de bachiller y título en Biología de la Universidad Nacional Agraria de la Molina. Posteriormente realizó sus estudios de doctorado en el departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Luisiana en los Estados Unidos. Luego del doctorado, la Dra. Bravo realizó un posdoctorado en el Centro para la Biología y la Conservación del Museo Americano de Historia Natural (AMNH) en Nueva York. También trabajó para la Organización para Estudios Tropicales (OET) como coordinadora e instructora de un curso de posgrado y coordinadora del programa de pregrado. Además, fue directora de un programa del Centro para la Conservación y Sostenibilidad del Instituto Smithsonian para la Biología de la Conservación. Actualmente, es investigadora asociada del Royal Ontario Museum en Canadá y del Field Museum en Chicago.

¡LOS ESPERAMOS!