• tienda1
  • correo1
  • intranet1
  • biblioteca1
  • eva1
  • bienestar1
El 24 de mayo 2018 en Brisbane (Australia) se llevo a cabo la IEEE International Conference on Robotics and Automation (IEEE ICRA 2018). ICRA es un importante foro internacional para que los investigadores de robótica presenten su trabajo. Cabe señalar que es la primera vez que un artículo de Perú es aceptado en este importante evento con la participacion del Dr. Emir Vela, quién es profesor del programa conjunto de Ingeniería Biomédica PUCP-UPCH y jefe del Laboratorio de Micro-BioRobótica de la Facultad de Ciencias y Filosofía.

El Dr. Emir Vela presentó el trabajo realizado por Etsel Suárez, Juan Huarato, Dónal Holland, y Conor Walsh. Este trabajo titulado "A Soft Pneumatic Fabric-Polymer Actuator for Wearable Biomedical Devices: A Proof-of-Concept for Lymphedema Treatment" propone las bases para el desarrollo de un robot flexible capaz de brindar tratamiento al linfedema de miembro superior imitando al drenaje manual linfático ejercido en los centros de salud. Este trabajo es una colaboración entre el laboratorio de Micro-BioRobótica UPCH, el Harvard BioDesign Lab y the University College Dublin.
ICRA 8Dr. Emir Vela - ICRA 2018
6

Dr. Emir Vela Saavedra

Jefe del Laboratorio de Micro-BioRobótica 
Profesor de Ingeniería Biomédica
Facultad de Ciencias y Filosofía

Entrevista al Dr. Emir Vela Saavedra

Pregunta: ¿Cómo logró participar en el IEEE ICRA 2018?
Dr. Emir Vela: The International Conference on Robotics and Automation (ICRA) es la conferencia mayor de la IEEE Robotics and Automation Society, para poder presentar un trabajo de investigación es necesario que éste sea aprobado por un comité de revisores expertos en el tema. La tasa de aprobación este año fue alrededor de 35% teniendo en cuenta la calidad de trabajos sobre el número de propuestas, la revisión es rigurosa. Este trabajo fue realizado por mi laboratorio UPCH Micro-BioRobótica en colaboración con el Harvard BioDesign Lab, en el cual el primer autor es el ing. Etsel Suárez.

P: ¿Cuáles fueron los temas de investigación dentro del IEEE ICRA 2018?
E.V: El ICRA cubre todos las áreas de la robótica y automatización tales como robótica biomédica, robótica educativa, telerobótica y teleoperación, sensores y actuadores, interacción robot-humano, drones, inteligencia artificial, robótica para la agricultura, etc, etc.

P: ¿Cómo considera su participación en el evento y que aportes académicos le brindó este congreso?
E.V: Participar en este nivel de congresos como autores es una gran motivación para nosotros ya que los laboratorios de robótica más reconocidos a nivel mundial siempre apuntan a estar en el ICRA todos los años, poder discutir e intercambiar ideas con ellos es muy importante porque el estar ahí es porque se ha contribuido al estado del arte; nuevas contactos y posibles colaboraciones pueden originarse, el cual fue nuestro caso porque ya estamos buscando la forma de trabajar con un grupo de investigación en robótica de la University College London.

P: ¿Qué está haciendo actualmente y cuáles son sus planes a futuro?
E.V: En MaBLab nos enfocamos a desarrollar sistemas mecatrónicos y robóticos para el cuidado de salud especialmente en el sistema músculo-esquelético humano como por ejemplo dispositivos para rehabilitación y terapia física, exoesqueletos, prótesis, así como diseño de sensores y actuadores para este fin.
A futuro continuar desarrollando el campo de la biorobótica y biomecatrónica, trabajar más activamente con los centros de salud y empresas en el desarrollo de soluciones tecnológicas para los problemas de salud del país, extender nuestras redes de contactos y colaboraciones, generar oportunidades de formación académica a nivel de post-grado e intercambios para nuestros alumnos y colaboradores.

P: ¿Qué recomendaciones podría darle a los alumnos que están cursando la Carrera de Ingeniería Biomédica UPCH- PUCP?
S.S: Si han escogido esta carrera es porque verdaderamente tienen sensibilidad a los problemas de salud que tiene el Perú y desean contribuir a transformarla y mejorarla. La carrera no es fácil porque es multidisciplinaria pero es apasionante, les recomiendo que sigan esforzándose y preparándose, que aprovechen al máximo todo lo que les brinda la PUCP y UPCH para su formación, que reten a sus profesores, participen activamente en los proyectos de investigación y desarrollo; que sean autodidactas porque la tecnología está avanzando muy rápidamente en especial en este campo, siempre tendrán que aprender nuevas cosas. Al final la recompensa será gratificante!

 

  • ICRA 5
  • ICRA 1
  • ICRA 2
  • ICRA 3
  • ICRA 4
  • ICRA 7
  • ICRA 8
  • ICRA 9
  • ICRA 10